jueves, 25 de junio de 2020

Políticas gubertamentales desde la perspectiva de la teoría conductual

Las crisis más importantes (Crisis del agua, 9F y Covid 19) del actual gobierno han ido acompañadas y reforzadas con la figura de las Fuerzas Armadas como elemento comunicacional, en el caso del agua; intimidación, como lo fue con el ingreso de soldados a la Asamblea Legislativa; y últimamente como figura coercitiva y represiva con la emergencia del virus Covid 19. En esta vez, nos enfocaremos en el manejo de la emergencia del Coronavirus y el manejo de la pandemia desde la perspectiva de la teoría conductual y sus dos ramas principales: acondicionamiento clásico y acondicionamiento operante.

Antes de iniciar con los ejemplos es necesario clarificar a groso modo conceptos básicos de la teoría conductual, esta teoría se centra en el aprendizaje de conductas tangibles y observables, denominadas respuestas que son predeciblespor la experiencia. En definitiva, se trata de una teoría mecanicista que además sostiene que los seres humanos de todas las edades aprenden a través de reacciones al ambiente. 


Por otro lado el condicionamiento clásico, es un aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo que sí la provoca. La respuesta en este caso es predominantemente fisiológica como en el famoso experimento la salivación de Iván Pavlov con sus perros. En este caso una acción cotidiana como salir de casa para ir al supermercado o la misma presencia de la policía no genera por sí misma una reacción fisiológica. Luego del discurso del presidente en que autoriza el uso de la fuerza y sumado los abusos de autoridad por parte de la policía esto componentes no solo son condicionantes sino también reforzadores, y son acciones usuales  que al final han tenido repercusiones en las reacciones de la gente.

En el siguiente esquema se ejemplificaría el condicionamiento clásico:


Paso 1: EN  ( Supermercado)   
                                                         = No respuesta                               
             EI   (Salir a comprar)

Paso 2: EN
    (Supermercado)                   =  RI (Nerviosismo)
             EI
(Detenciones arbitrarias, discurso de shock, focos de contagios)

Paso 3:

EC 1: Supermercado= Ansiedad

Paso 4:

EC 2: Detenciones arbitrarias,
discurso de shock, focos de contagios = Síntomas de ansiedad


EN: Estímulo Neutro EC: Estímulo Condicionado   EI: Estímulo Incondicionado RI: Respuesta Incondicionada 


Un estímulo neutro no genera por sí mismo ninguna reacción, necesita de un Estímulo Incondicionado (EI) para que se genere una Respuesta Incondicionada (RI), en este caso el constante discurso de miedo en las cadenas nacionales del presidente de la república, sumado a las detenciones arbitrarias en los momentos  iniciales de la cuarentena obligatoria y la posibilidad de contagio no hace más que sumar a los síntomas asociados a la ansiedad tales como sudoración, náuseas, nerviosismo, etc. En redes sociales hay muchos usuarios que mencionan el estrés que sienten al salir a la calle con el temor de ser detenidos y ser llevados a un centro de contención.

Cabe mencionar que la extinción del estímulo puede suceder gradualmente, en relación que uno de los intervinientes deje de ser un factor de estrés, pero puede llegar a ser un evento traumático y seguir teniendo este tipo de reacciones si fue parte de la población detenida arbitrariamente, entonces, los síntomas fisiológicos continuarían al estar en contacto con uno de los estímulos, en este caso la policía. 


Condicionamiento operante

Para este caso tomaremos como ejemplo el cerco a la ciudad del Puerto de La Libertad, y cómo este se frustra por otros aspectos intervinientes que sobreviven al estímulo de represión mismo. En este caso, luego de la circulación de un video en redes sociales, se ordenó hacer un cerco militar de 48 horas a un municipio que hasta ese momento no había tenido casos reportados de Covid-19. Esto solamente obedece a una intención represiva y no sanitaria, en este caso ejemplificaríamos el suceso dentro el Condicionamiento Operante y más específicamente el castigo.

Respuesta: Vídeo de habitantes circulando en las calles del Puerto de La Libertad

El estímulo aversivo (E) : Cerco militar

Castigo:  Pérdidas de libertades individuales

A diferencia del Condicionamiento Clásico, el Operante no necesariamente existe una reacción fisiología ante el estímulo, y el castigo pretende reprender a la población al no "obedecer" las instrucciones el gobierno. Sin embargo, la respuesta (R) no ha dado un resultado total, esto nos lleva a pensar en diferentes hipótesis:

1. El modelado se ha realizado demasiado rápido. En este caso, la modificación de conductas puede tardar cierto tiempo, y estas repuestas deben de ser aprendidas antes de pasar a otra etapa del modelado, es decir, primero debe de educar a la población y ordenar las salidas antes de pasar a un "castigo" mucho más fuerte.

2. El reforzamiento no es congruente. Por otro lado,  es la necesidad de los habitantes por satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia la que obliga a ellos a salir tanto a comprar comida como a obtener ganancias del comercio informal,  para esto recurrimos a la Escala de Maslow, las necesidades fisiológicas es la base de la pirámide, encima incluso que la seguridad que es donde se encuentra la salud.

Nota aparte:
Este post lo comencé a escribir en abril cuando cuarentena era obligatoria y durante las semana posterior al cerco militar en Puerto de La Libertad,  en estos momentos es necesario no olvidar estos sucesos que no han sido totalmente aclarados por las autoridades. Los decretos y acciones del Ejecutivo han sido declaradas inconstitucionales por la Sala de lo Constitucional. Estamos en la Fase 1 de la reapertura, y con la incertidumbre de otra cuarentena obligatoria.

sábado, 20 de junio de 2020

¿A dónde irán las estatuas?

Algunos de los países miembros del Bloque del Este prohibieron símbolos relacionados al comunismo luego de la Caída del Muro de Berlín, en algunos de estos países las propuestas no tuvieron apoyo del parlamento o fueron encontradas como inconstitucionales como fue el caso de Moldova. En Bulgaria, la propuesta nunca fue considera como ley, por supuesto es un país que tiene lazos históricos con Rusia y la afinidad cultural puede ser mayor que otros países el Bloque el Este, sin embargo, durante las revoluciones previas a la  caída de la URSS muchos de los monumentos de Lenin y Marx fueron destruidos o vandalizados como parte de un cambio de tiempo, época y una expresión de los sentimientos contenidos luego de décadas dentro de un régimen de partido único y restricción de la libertad de expresión. Uno de estos monumentos era una estatua de Lenin que hoy es reemplazada por la monumento a Sofia, el símbolo de la ciudad capital.



En el año de 2009 se inauguró el Museo de Arte Socialista, que visité en el 2016 cuando estuve en Sofía como parte de la representación salvadoreña en el Campeonato Mundial de Sambo, gracias a un mapa de la ciudad que me regaló uno de los empleados del hotel donde me hospedaba vi al museo como parte de las atracciones de la ciudad. El museo tiene una pequeña sala donde se proyecta la destrucción y el desmantelamiento de estos símbolos luego de la apertura al sistema democrático en 1990, el video culmina con la estrella en la cúpula del  edificio del Partido Comunista Búlgaro siendo desmantelada por una enorme grúa, que recuerda a Good Bye Lenin y la icónica escena de Lenin trasladado por un helicóptero. Pero todos los monumentos fueron completamente destruidos los monumentos dedicados a la liberación del Imperio Otomano en el siglo XIX siguieron intactos,  algunos monumentos de la época socialista en incluso la estrella, de alguna manera fueron resguardados en algún lugar hasta que se inauguró el museo, donde reposan en un patio más parecido a un cementerio de estatuas.



Actualmente el movimiento Antifa y BLM se han dedicado a la destrucción de monumentos, esta destrucción no solamente contempla aquellos en memoria de las figuras del lado Confererado, si no también ha incluido estatuas de antibolicionistas, hasta de Lincoln y Jefferson pilares fundamentales de Estado norteamericano. Este tipo de actos y sumado a protestas en otros países donde la la policía dista mucho de parecerse a la de Estados Unidos nos hace pensar que esto no tiene mucho que ver específicamente con brutalidad policial, y poco con racismo, sino contra la cultura occidental y el sistema, que como en el caso búlgaro buscan sepultar de una ves las representaciones y símbolos de la memoria, sin diálogo con el pasado, solo que la diferencia es la nula discriminación y abolición total a lo que  sin importar las diferencias ideológicas e históricas de cada representación. En todo caso, el destino final de estos monumentos en algunos casos estará en el fondo de un lago o en alguna chatarrería, es difícil predecir en estos momentos los alcances de este movimiento.

En El Salvador, en medio de la pandemia y la emergencia por las lluvias, el presidente Bukele anunció la demolición del monumento a la Reconciliación. Mi primera lectura fue que representa la destrucción simbólica de reconciliación, un elemento que no forma parte de la práctica política del actual gobierno. Además, que esta acción forma parte de la representación de la separación imaginativa con respecto a sus antecesores, la repetición del mensaje "los mismo de siempre" es una constante hasta el cansancio para reforzar su distanciamiento con el binomio FMLN-ARENA, aunque en la práctica Bukele magnifica los patrones de censura y corrupción que los anteriores.

"Quien controla el pasado, controla el futuro", menciona George Orwell en 1984, y al menos el país está cayendo en el círculo del olvido y evita el diálogo consigo mismo, y sobre todo, con su pasado reciente.

Update: Hace unos días en San Francisco las estatuas de Junípero Serra y Miguel de Cervantes han sido vandalizadas.

domingo, 7 de junio de 2020

Reseña y valoraciones personales del Taller Altazor

El pasado 21 de mayo participé en un webinar sobre el trabajo que realicé como coordinador  del Taller Literario Altazor desde su fundación en febrero de 2015, eso me llevó a escribir una breve reseña con mis valoraciones de los logros alcanzados así como de las actividades que realizamos con otros escritores con la finalidad de crear un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre los talleristas y los escritores. Sin duda, fueron años de mucho entusiasmo y dedicación a pesar de no contar con ninguna remuneración de parte de la universidad. Los resultados han sido modestos pero creo que muy significativos para los integrantes como en lo personal.


Los inicios

Luego de la desaparición de espacios culturares en la segunda década del presente siglo, las iniciativas individuales de formación literaria han tenido mucha relevancia para el desarrollo de nuevos talentos en poesía y narrativa, ante este contexto surge el Taller Literario Altazor, una iniciativa personal con el apoyo de Mario Pleitez (coordinador de la unidad de Extensión Cultural de la Universidad Francisco Gavidia).

El taller literario se inauguró con un recital que contó con la participación de Mario Zetino, Vladimir Amaya y Herberth Cea como antesala a la primera sesión del taller que fue siguiente viernes, con la dinámica talleres enfocados en la crítica literaria y ejercicios técnicos para desarrollar habilidades y reconocer estructuras que ayuden a establecer juicios de valores que se pongan en práctica en la obra misma.

El nombre del taller “Altazor” surge del poema Altazor: Viaje en paracaídas del poeta chileno Vicente Huidobro, un poema que fue discutido por los miembros del taller tanto como referente principal y la afinidad hacia el poemario y la obra de V. Huidobro.  Sin lugar a dudas un poema que también ejemplifica la disciplina y tenacidad que debe de tener un poeta para la depuración de su técnica poética.

Los integrantes

La diversidad de objetivos personales hizo que por el taller pasaran muchas personas con diversas motivaciones recibir consejos de técnicas literarias, sugerencias de lecturas o corregir sus textos. Entre los integrantes más asiduos y destacados están:

-Tito Menjívar. 
Licenciado en Mercadotecnia y Publicidad por la Universidad Francisco Gavidia. El nacimiento de los sentidos 2018 (poesía inédita). Obtuvo el segundo lugar en el certamen de cuento infantil de la extensión cultural de la UFG en 2015 y el primer lugar en el certamen de poesía de la misma institución en 2017.


-Óscar Fuentes 
 Actualmente estudiante de la Licenciatura en Lenguaje y Literatura en la Universidad Pedagógica de El Salvador. Ha publicado en revistas literaria y ha sido invitado a los miércoles de poesía de los Tacos de Paco y recital Los Heraldos Negros.

-Ana María Rivas. 
Estudiante Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador. Sus poemas han sido publicados en «Torre de Babel Volumen XV, Antología de la poesía joven de antaño», «Las muchachas de la última fila», antología de poetas salvadoreñas, y en la revista “Cultura N°121», de la DPI.

-Stephanie Rodríguez. 
Licenciada en Turismo. Ganadora de mención honorífica en el certamen universitario de poesía. 

-Gustavo Rodas. 
Estudiante de Ingeniería en Sistemas.

-Richi Leonor 
Estudiante de la Universidad Francisco Gavidia.


La convivencia con otros escritores y académicos con distintas posturas literarias fue algo enriquecedor para los talleristas, el diálogo constante y la exposición a diversas formas de ver la literatura ha tenido un impacto en las concepciones y conflictos que el escritor formula como condicionantes de la obra y propuesta. En el taller tuvimos el privilegio de contar con visitas de escritores internacionales  como Leonardo Nin, así como figuras importantes de la escena literaria salvadoreña contemporánea, estas reuniones también se trasladaban a fuera de la universidad con otros escritores. De esta manera el taller ha sido también un espacio de discusión y encuentro que contribuya al diálogo intergeneracional.

A continuación, se hace mención a las actividades realizadas por el Taller Literario Altazor:

-Primer recital del Taller Altazor en Café literario La T. Participantes: Tito Menjívar, Gustavo Rodas, Herberth Cea. 



-Ponencia: La posguerra es un fuego oscuro por parte de Elena Salamanca, ensayo sobre arte de posguerra y acontecimientos sociales previo a la firma de los Acuerdos de Paz, junio, 2018.




-Recitales dentro de la Semana Cultural de la UFG; septiembre, 2016, octubre 2017.

Visitas y cafés literarios:
-Leonardo Nin
Es poeta, cuentista, novelista, ensayista y lingüista dominicano egresado de la universidad de Harvard. Es uno de los principales representantes de la literatura dominicana de la Diáspora. 

-Nancy Gutiérrez
Educadora y narradora salvadoreña.

-Luz Cáceres
Catedrática de Español y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Glasgow, Escocia.

-Salvador Canjura
Narrador salvadoreño.

-Róger Guzman.
Destacado poeta.

-Mario Zetino.
Poeta y Licenciado en Letras. Quien impartió una sesión sobre métrica y alguien quien estuvo muy cercano al desarrollo del taller.

-Jorge Canales

Docente de la Universidad de El Salvador.

Metodología y experiencia

Las herramientas técnicas literarias también se aplican para crear esquemas de resolución de conflictos, así como un medio catártico de las emociones y experiencias de vida, de esta manera la importancia de los espacios de formación literaria que no solo contribuye al desarrollo de talentos sino también como medio de transformación personal y autoconocimiento a través de la introspección. Los objetivos pueden ser tanto colectivos como personales, y en este caso el tiempo ha dado resultados por la evolución cualitativa en la calidad y depuración de los textos literarios. Desde luego, el aprendizaje debe de ser constante pero el taller ha proporcionado las herramientas necesarias para que los talleristas generen un estilo propio, y esquemas para su  desarrollo fuera del taller.

La experiencia como persona a cargo del taller fue enriquecedora en lo personal, a pesar de las adversidades, deserciones y cambios y las diferencias con el coordinador de Extensión Cultural. Cometí errores, debo reconocerlo, tuve aciertos y desaciertos, pero la satisfacción personal al ver cómo las personas mejoran y desarrollan sus habilidades es indescriptible, y ha sido al final mi manera de retribuir lo que aprendí hace años cuando formé parte de taller literario de la Casa del Escritor cuando Rafael Menjívar Ochoa estuvo a cargo de ese proyecto.

miércoles, 3 de junio de 2020

Sobre protesta social y BLM

Desde un tiempo para acá he pensado sobre la violencia como formas de protestas y sin caer en los tópicos "¿por qué no buscan otras formas para manifestarse?" o "las protestas no sirven de nada". Inicialmente podría decir que la violencia puede considerarse dentro de la racionalización de sí misma o bajo ciertos escenarios muy reducidos, pero queda la pregunta sería cómo se racionaliza la violencia, lo primero que se me viene a la mente serían las MMA que es un deporte violento dentro reglas y espacios controlados, pero su rol social no es más que válvula de escape para los instintos violentos y de entretenimiento. Regresando al tema de la protesta social los objetivos deberían de ser claros dentro de un estado real de opresión y restricción de libertades de un grupo hacia otro desfavorecido, y en el contexto de pandemia cabe hacerse la pregunta: ¿Tendríamos la misma reacción a la protesta si no hubiéramos estado encerrados por más de tres meses en nuestras casas y con la frustración de la pérdida de empleos y cierre de negocios? ¿Podría ser una justificación para descargar toda la ansiedad acumulada ante las medidas erráticas en su mayoría de la clase política?

Cuando no hay una real cohesión en los objetivos de la lucha y una consciencia real en los alcances de la protesta y esto puede llegar a desvirtuar el objetivo inicial y el mismo movimiento podría dejar de tener control de sus propias acciones. Desde este punto de vista un saqueo a una Louis Voitton o los ataques a una mujer que trata de defender su negocio ante el ataque de los protestantes y la pasividad de otros desde su "culpa" por su color de piel, esto no tiene nada que ver con la razón original de la protesta.  Si vemos esto desde una perspectiva individual, tu aporte al mundo es contribuir a generar más caos y problemas a un mundo que rebosa de caos y problemas, y ya no será necesaria una solución y sino varias a cada uno de los problemas creados. 

Desde luego, no he hablado de las condiciones históricas de la comunidad afroamericana en Estados Unidos y las diferencias raciales, que sin duda la estigmatización y criminalización a este grupo es algo despreciable desde cualquier punto de vista como lo es hacia cualquier otro grupo racial cualquiera que sea, en este entramado sería necesario de hablar acerca de la interseccionalidad y de cómo la opinión pública discrimina sus indignaciones sociales a razón del grupo identitario del cual se pertenece, esto también implicaría un desarrollo profundo a sus causas y consecuencias.

El tiempo nos dirá qué resultados tendrá el movimiento de BLM cuáles son los alcances y logros que no deben de ir solamente enfocados a la condena de un crimen abominable y despreciable (aunque hay teorías conspirativas en todo esto) si no al menos un cambio en la ley que protege a los policías de la judicialización en caso de abusos, en la mayoría de los casos solamente son removidos de sus cargos cuando las faltas son extremadamente graves. No sé si sea muy temprano para analizarlo o simplemente no he dedicado suficiente tiempo como para pensar y resolverlo en mi cabeza, pero es un tema que me llama la atención y creo que es necesario desgranar fuera de los postureos en redes sociales y consignas banas.